OPOSICIONES 2025 para Formación Profesional en Canarias: Un llamamiento a la planificación responsable.
 
La Formación Profesional en Canarias atraviesa un momento crítico debido a las tensiones y carencias derivadas de la implantación del nuevo sistema de FP Dual. Esta transición, que se está llevando a cabo sin la planificación adecuada y sin los recursos humanos necesarios, ha generado un conflicto abierto entre el profesorado junto a todos los sindicatos, con la Viceconsejería de Formación Profesional. Este clima de incertidumbre, sobrecarga y crispación está afectando tanto al profesorado interino como al funcionario, y amenaza con desestabilizar aún más un sistema educativo ya tensionado. En este contexto, insistir en convocar oposiciones para el cuerpo de formación profesional en 2025 solo agravaría los problemas existentes.
 
Las intenciones de la Consejería de Educación es la convocatoria de oposiciones de todos los cuerpos docentes para el año 25, 26 y 27, tres años consecutivos sin alternancia.
Desde el sindicato de Docentes de Canarias-INSUCAN, defendemos que un retraso estratégico de estas oposiciones a 2026 no solo es necesario, sino que es la única manera de garantizar un sistema educativo más justo, eficiente y sostenible.
 
Sobrecarga derivada de la FP Dual
 
La implantación del nuevo modelo de FP Dual, aunque necesaria, ha estado marcada por una falta de planificación, claridad normativa y dotación de personal. La reducción de horas lectivas para tareas de coordinación, la falta de personal docente suficiente y la necesidad constante de adaptación han supuesto una carga adicional para el profesorado, tanto interino como funcionario.
 
Este escenario es especialmente crítico para los interinos de larga duración que, además de enfrentar una sobrecarga laboral, ven cómo la convocatoria de oposiciones en junio de 2025 les deja sin tiempo suficiente para preparar las pruebas en condiciones óptimas. Este hecho está ya intensificando el descontento en el colectivo docente, suponiendo un factor más en el enquistamiento del conflicto abierto con la Viceconsejería de Formación Profesional, que hasta ahora no ha ofrecido soluciones satisfactorias a las demandas planteadas por los sindicatos.
 
La implantación del sistema de FP Dual está también íntimamente ligada al retraso en la aplicación de la nueva normativa y herramientas de gestión administrativa. La implementación de la nueva aplicación de gestión de la estancia del alumnado en las empresas, la famosa app, inicialmente prevista para noviembre de 2024 y ahora postergada a enero de 2025, ha acentuado la desestabilización de la organización de la Formación Profesional. Este retraso impactará directamente en el seguimiento del alumnado durante su estancia en las empresas, pudiendo coincidir la celabración de las primeras fases de la oposición en junio de 2025. Este solapamiento dificultará enormemente la labor de seguimiento y evaluación del alumnado, una tarea que ya requiere un esfuerzo significativo por parte del profesorado; así como la constitución de los tribunales y la realización de los exámenes por parte de los interinos.
 
Una vez más la dirección general de personal demuestra que no cuida a sus trabajadores:
 
Resultados insatisfactorios en el proceso de estabilización
 
El reciente concurso de méritos para la estabilización del personal docente en Canarias ha evidenciado una problemática significativa: casi la mitad de las plazas adjudicadas han sido ocupadas por profesionales de fuera del archipiélago, afectando especialmente a las especialidades de Formación Profesional. Esta situación ha generado preocupación entre los interinos de larga duración que, tras no conseguir plaza en el proceso de estabilización, ahora han de enfrentar la incertidumbre de una oposición inminente en medio de una sobrecarga laboral derivada de la FP Dual.
 
Propuesta de unificación de plazas para 2026
 
Ante este panorama, desde Docentes de Canarias-INSUCAN proponemos unificar las plazas previstas para formación profesional para 2025 y 2026 en una única convocatoria en 2026. Esta medida permitiría al profesorado interino que está sacando para adelante la implantación de la nueva FP, especialmente a los interinos de larga duración, organizarse a medio plazo y preparar adecuadamente las oposiciones, evitando la premura de una convocatoria en junio de 2025. Además, ofrecería a la Consejería de Educación el tiempo necesario para subsanar las deficiencias actuales y garantizar un proceso selectivo más
justo y eficiente.
 
Retrasar las oposiciones de Formación Profesional a 2026 no es un acto de dilatación, sino una medida responsable y estratégica para garantizar la calidad del sistema educativo canario. Un llamamiento a la sensatez: Retrasar para avanzar.
 
Esta decisión permitiría:
 
• Facilitar una transición ordenada hacia el modelo FP Dual, priorizando la estabilidad del profesorado, el correcto ajuste de los calendarios escolares y administrativos y facilitar el derecho del alumnado a un rendimiento académico adecuado.
 
• Ofrecer a los interinos de larga duración suficiente tiempo y flexibilidad para prepararse en condiciones óptimas, sin la presión de una convocatoria precipitada.
 
• Evitar la sobrecarga de los tribunales de oposición, asegurando procesos de selección más justos y eficaces. Dichos tribunales son docentes sometidos a la
nombrada sobrecarga por la transición a la FP Dual.
 
• Reducir el impacto del estrés laboral sobre un personal docente que ya enfrenta numerosas dificultades.
 
Nuestro compromiso no es solo con la cobertura de plazas, sino con la construcción de un sistema educativo que valore el bienestar del profesorado, respete a los aspirantes y garantice la calidad de la enseñanza para el alumnado.
 
Desde Docentes de Canarias-INSUCAN hacemos un llamamiento a la Consejería de Educación para que reconsidere su postura y priorice una planificación que refleje las verdaderas necesidades del sistema educativo. Retrasar las oposiciones a 2026 es el único camino hacia un modelo más justo, eficiente y sostenible para Canarias.

 

 

 

Los Reyes Magos pasaron por Canarias, pero se olvidaron de la Educación

Un año más, la Educación en Canarias se despertó el 6 de enero con las ilusiones rotas. Mientras otros sectores parecían recibir al menos algunos regalos de los Reyes Magos, en nuestras aulas solo quedaron promesas vacías y migajas disfrazadas de avances. La situación educativa de las islas se parece cada vez más a la legendaria isla de San Borondón, que aparece y desaparece según la voluntad de quienes nos gobiernan: hablan de planes y mejoras, pero al final no queda nada tangible.

¡Y lo que faltaba! En vez de dejar gofio, que siempre ha sido sinónimo de fuerza y sustento en Canarias, parece que nos han dejado la lata vacía. Sin recursos, sin inversiones reales, y con un profesorado que, como siempre, es el que "se moja para coger lapas", supliendo con su esfuerzo las carencias de una administración que sigue mirando hacia otro lado.

La docencia compartida y otras promesas fantasma

Una de las pocas "sorpresas" anunciadas es la posibilidad de implementar la docencia compartida en Secundaria, una demanda que nuestro sindicato lleva planteando desde hace más de 20 años. Sin embargo, con una inversión de apenas el 4,2% del PIB en 2024, muy lejos del 8,59% mínimo que es necesario para recuperar el terreno perdido, estas promesas parecen tan reales como la propia San Borondón: más mito que realidad.

Mientras tanto, seguimos esperando que la administración convoque una mesa específica para debatir el papel de la educación concertada, un sistema que, en lugar de ser un complemento temporal, se ha convertido en una alternativa estructural, perpetuando desigualdades y desviando fondos que deberían fortalecer la educación pública.

La educación concertada: el regalo que nunca pedimos

En un contexto de recursos limitados, lo lógico sería priorizar la educación pública. Sin embargo, mientras nuestras aulas continúan con ratios excesivas y falta de materiales, los centros concertados han visto cómo sus unidades se incrementaban de forma constante:

  • Infantil: de 100 unidades en 2017/2018 a 125 en 2022/2023.
  • Primaria: de 300 unidades en 2017/2018 a 350 en 2022/2023.
  • ESO: de 200 unidades en 2017/2018 a 225 en 2022/2023.
  • Educación Especial: de 50 unidades en 2017/2018 a 56 en 2022/2023.
  • Formación Profesional: de 75 unidades en 2017/2018 a 100 en 2022/2023.

En total, hemos pasado de 725 unidades concertadas en 2017/2018 a 856 en 2022/2023. La excusa es siempre la misma: proteger el empleo en los centros concertados. Pero, ¿a costa de qué? De mantener a numerosos interinos de la pública en el paro, dejando nuestras aulas sin el personal necesario y perpetuando un desequilibrio que solo beneficia a unos pocos.

Esta protección desmesurada contrasta con el abandono hacia los docentes canarios en el reciente proceso de méritos. De los 3.874 nuevos funcionarios de carrera, solo el 51,57% corresponde a interinos que dan clases en canarias, quienes, a diferencia de los trabajadores de la enseñanza concertada, no reciben ninguna protección especial por parte de la administración. Esta situación no solo refleja una falta de planificación, sino también un desprecio hacia quienes llevan años luchando por mantener la calidad de la educación pública en Canarias.

Oposiciones: un caramelo chupado

Los Reyes Magos también trajeron noticias sobre las oposiciones de 2025. Sin embargo, lejos de ser un regalo deseado, parecen un caramelo envenenado. Desde INSUCAN y otros sindicatos se ha insistido en la necesidad de retrasarlas para maestros y FP hasta 2026, para evitar una sobrecarga insostenible en un sistema ya de por sí colapsado.

En Maestros, la saturación provocada por el concurso excepcional de méritos requiere un respiro para estabilizar al personal. Por otro lado, en Formación Profesional, la implantación de la nueva normativa y el modelo de FP Dual está generando enormes dificultades que hacen inviable la celebración de oposiciones en 2025 sin comprometer la calidad del sistema.

 

No basta con buenas intenciones ni con discursos vacíos. Lo que necesitamos son inversiones reales y una gestión eficaz que deje de lado las promesas huecas y fotos de cara a la galería. Si seguimos por este camino, el próximo 6 de enero nos volveremos a despertar con las manos vacías y el futuro de nuestras islas seguirá evaporándose como una gota de agua en Montaña Roja.

Aquí lo tenemos claro: sin gofio no hay fuerza, y si la administración continúa robándonos la lata, el profesorado seguirá mojándose para coger lapas. Pero esta lucha no puede recaer solo en ellos; necesitamos que toda la sociedad se moje y exija lo que corresponde. En democracia, el poder de cambiar las cosas está en nuestras manos. Tú decides, solo con tu apoyo, podremos contruir nuevas realidades y lograremos que los futuros Reyes nos dejen los regalos que la Educación Canaria merece y necesita.

 

No a la convocatoria de oposiciones al cuerpo de maestros en 2025

La propuesta de oposiciones al cuerpo de maestros para 2025 que ha trasladado la Consejería de Educación ha generado una gran preocupación en la comunidad educativa Canaria  especialmente entre los aspirantes que ven vulnerado el principio de alternancia de convocatorias, un acuerdo alcanzado con el gobierno anterior. Recordemos que este principio establece la alternancia bienal entre las oposiciones para el cuerpo de maestros (Primaria) y el de profesores de Secundaria, con el fin de garantizar una planificación adecuada y evitar la acumulación de convocatorias que afectan tanto a la preparación de los candidatos como a la estabilidad del sistema educativo.

Desde Docentes de Canarias Insucan nos hemos opuesto directamente a esta propuesta de la convocatoria de Maestros, porque no toca, porque no se respeta el acuerdo alcanzado por el gobierno anterior, y como bien se explica en el párrafo anterior, los docentes han visto como una vez más se vulneran sus derechos y no se respeta la alternancia.

Estos son los motivos que hemos defendido en artículos anteriores y que seguiremos defendiendo:

  1. Respetar la alternancia de cuerpos: La alternancia en las convocatorias es un principio que garantiza la sostenibilidad del sistema y evita degradar la ya castigada salud mental por saturación para los maestros.
  2. Impacto del concurso excepcional de méritos: La incorporación de un volumen significativo de personal de fuera del sistema canario ha provocado una saturación que afecta tanto al profesorado interino como al funcionario de carrera. Este contexto requiere una planificación estratégica que contemple años de respiro para estabilizar al personal, evitando convocatorias seguidas que sobrecargan al sistema y generan incertidumbre.
  3. Porque obligaría a seguir realizando las convocatorias de todos los cuerpos en años venideros, ya que de no ser así iríamos al contra convocatoria con el resto del territorio nacional y eso significaría un efecto llamada.
  4. Porque solo una comunidad del resto del territorio sin lengua cooficial ha anunciado su convocatoria en el cuerpo de Maestros.

Entre las ventajas que aporta la alternancia están:

  • Facilitar la organización y la planificación de los aspirantes, quienes pueden decidir en qué año preparar las pruebas, dedicando el tiempo necesario a la formación sin la presión de una convocatoria inminente.
  • Evitar la saturación de los tribunales de evaluación, que deben atender a cientos o miles de aspirantes en procesos largos, complejos y costosos en términos de recursos humanos y económicos.
  • Garantizar la estabilidad laboral del personal interino, ya que la alternancia permite a los docentes interinos conocer con antelación cuándo podrán participar en un proceso selectivo, lo que les da mayor seguridad en su situación profesional.

Sin embargo, la intención de convocar oposiciones de maestros en 2025 supone una ruptura de este modelo de alternancia, generando malestar en los docentes, los sindicatos y los opositores, quienes se ven obligados a enfrentar un escenario de incertidumbre.

Impacto negativo de la ruptura de la alternancia

  1. 1. Precarización del empleo docente: La convocatoria anticipada de oposiciones podría generar una rotación masiva de docentes interinos, muchos de los cuales han accedido a la estabilidad a través de los procesos de estabilización. La ruptura de la alternancia aumenta la incertidumbre laboral, ya que muchos interinos podrían perder su puesto de trabajo si no superan la oposición en 2025.
  2. 2. Saturación del sistema de oposiciones: La convocatoria consecutiva para los cuerpos de Secundaria y Primaria crea una carga excesiva para los tribunales y las administraciones educativas. La gestión de miles de solicitudes, la corrección de pruebas, las reclamaciones y los recursos administrativos se multiplican, afectando la eficacia de todo el sistema.
  3. 3. Dificultad para la preparación de los aspirantes: Los futuros opositores, especialmente aquellos que trabajan como interinos, no tendrán tiempo suficiente para prepararse adecuadamente. Esta situación genera desigualdades entre los candidatos, especialmente para quienes deben compaginar el estudio con su jornada laboral.
  4. 4. Desconfianza hacia la administración educativa: La ruptura de la alternancia, que fue acordada con los sindicatos, supone un incumplimiento de los compromisos adquiridos. La pérdida de confianza por parte de los docentes y los sindicatos hacia la administración educativa puede derivar en un clima de mayor conflictividad laboral, con movilizaciones y protestas en defensa de los derechos del profesorado.
  5. 5. Desgaste emocional y psicológico de los docentes: La presión de enfrentarse a convocatorias continuas, sin tiempo suficiente para preparar los temarios, afecta la salud mental de los opositores. Esta situación puede generar altos niveles de ansiedad y estrés, especialmente entre los docentes interinos que ven peligrar su estabilidad laboral.

Razones que presentamos desde Docentes de Canarias Insucan para exigir la suspensión de la convocatoria de oposiciones de maestros en 2025

  1. 1. Respeto a los acuerdos sindicales: La alternancia no es un simple acuerdo administrativo, sino una conquista sindical que ha demostrado su eficacia en la planificación de los procesos selectivos. Su incumplimiento no solo afecta al profesorado, sino también a la confianza en el diálogo social y la negociación colectiva.
  2. 2. Evitar el colapso de los tribunales de oposición: Los tribunales, formados por funcionarios docentes, ya enfrentan una sobrecarga de trabajo durante los procesos de selección. La acumulación de oposiciones en Primaria y Secundaria de forma consecutiva solo incrementará la presión sobre los equipos evaluadores, comprometiendo la calidad y la objetividad del proceso selectivo.
  3. 3. Proteger la estabilidad del profesorado interino: La estabilidad de los interinos ha sido uno de los principales logros de los últimos años, especialmente con la aplicación de los procesos de estabilización derivados de la Ley 20/2021. Forzar nuevas oposiciones en 2025, sin dar tiempo para la consolidación de estos puestos, pone en riesgo la continuidad de muchos docentes que, tras años de servicio, se ven obligados a presentarse de nuevo.
  4. 4. Garantizar la equidad en la preparación de los aspirantes: Muchos aspirantes planifican sus estudios con base en el principio de alternancia, dedicando años a la preparación de los temarios, la actualización de la legislación y la adquisición de experiencia docente. Alterar este calendario supone una injusticia para quienes contaban con un año adicional de preparación para enfrentarse a la prueba de Primaria en 2026.

¿Qué exigimos desde nuestra organización?

  1. 1. Suspensión inmediata de la convocatoria de oposiciones al cuerpo de maestros en 2025, respetando la alternancia con las oposiciones de Secundaria.
  2. 2. Compromiso firme de la administración para respetar los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación con los sindicatos, especialmente en lo referente a la planificación de las oposiciones docentes.
  3. 3. Planificación a largo plazo de las convocatorias de oposiciones, para que los aspirantes y los interinos puedan preparar los procesos con la suficiente antelación y en condiciones de equidad.
  4. 4. Diálogo abierto y negociado con los representantes sindicales para definir un calendario estable de oposiciones que permita mantener la calidad educativa y la estabilidad laboral de los docentes.

Como apunte final desde Insucan reivindicamos que:

La educación no puede estar sujeta a improvisaciones ni a cambios repentinos de criterio, que no salvaguardan los derechos de los docentes. Respetar la alternancia no es solo una cuestión de justicia, sino de calidad educativa y estabilidad laboral. Por ello,  seguiremos trabajando  por lograr la garantía del cumplimiento de los compromisos adquiridos y se respete el modelo de alternancia de oposiciones.

                                                         
 
 
                                                                         MUFACE.CAMBIO DE ENTIDAD SANITARIA
 
1. CAMBIO ORDINARIO EN 2025
 
Como todos los años, los mutualistas tendrán derecho a la libre elección para la prestación de asistencia sanitaria entre el sistema sanitario público de comunidades y ciudades autónomas y las entidades de asistencia sanitaria concertada.
 
Debido al retraso de la licitación del Concierto , en este ejercicio los plazos de cambio ordinario serán los siguientes:
 
Del 1 al 31 de enero de 2025: Podrá solicitarse el cambio a INSS (servicios públicos de salud de comunidades autónomas), en cumplimiento del convenio suscrito con dicho organismo.
 
A partir del momento en que esté vigente el nuevo Concierto y hasta la fecha que se disponga: Se abrirá un segundo plazo para realizar el cambio desde servicio de salud autonómico a una entidad concertada o entre entidades concertadas que sean adjudicatarias del servicio. Se informará sobre la fecha de apertura de plazo.
 
Es importante destacar que aquellas personas que opten por cambiar al INSS durante el mes de enero podrán revertir su decisión en el segundo plazo y adscribirse a una entidad concertada, si así lo desean.
 
Recomendamos consultar la oferta de cada entidad antes de tomar una decisión, para garantizar una elección responsable y adecuada a sus necesidades.
 
Solo se admitirá una solicitud de cambio en cada periodo ordinario. Si no se formula solicitud de cambio ordinario se mantendrá la adscripción a la misma Entidad que a 31 de diciembre de cada año.
 
Por otro lado, informar que según el último anuncio en la web de MUFACE sobre la asistencia, según la Secretaria de Estado de Función Pública, "la asistencia sanitaria está garantizada".
 
La Secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, acompañada de la directora general de la Mutualidad, Myriam Pallarés, ha presidido esta mañana el Consejo General Extraordinario de MUFACE, que ha tenido como punto central los Conciertos de Asistencia Sanitaria 2025-2026-2027. En la reunión han participado las organizaciones sindicales y otros representantes de la Administración.
 
 
 
 
 

 

 

Desde Docentes de Canarias -Insucan os dejamos este listado de contraseñas para las gestiones más relevantes:

Gestión, actualización y uso de contraseñas trámites administrativos.

Certificado     Digital,     DNI     electrónico     o    Cl@ve Permanente:

Sistema de acceso a la sede electrónica de la Consejería y manuales de ayuda:

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece en su artículo 14.3 el derecho y la obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

Los sistemas de identificación son tres:

Clave permanente:

 

https://clave.gob.es/clave_Home/registro/Como-puedo-registrarme.h tml

  • Seguridad social
  • Hacienda Estatal (912 901 340)
  • Oficina del SEPE (Oficinas del Paro)
  • Delegación del Gobierno
  • Administración autonómica

Manual obtención Cl@ve permanente nivel avanzado (requiere certificado digital).

Manual obtención Cl@ve permanente nivel avanzado (Presencial vía Oficina Atención Ciudadana). RECOMENDAMOS ESTE SISTEMA

PARA OBTENERLO


Manual para firmar documentos con Cl@ve.

Manual obtención certificado digital.

Video tutorial: obtención del certificado digital con Internet Explorer.

Modificación de los datos de carácter personal del fichero Base de Datos de Terceros para los servicios de Administración Electrónica del Gobierno de Canarias.

  • En caso de que los datos personales, una vez identificado en la sede, no sean correctos, deberá realizar los pasos siguientes (ambos):
    • 1.- En caso de usar certificado digital (no Cl@ve), debe revisar si el nombre y los apellidos en los datos del certificado son correctos. Para ello debe mirar las propiedades del certificado que tiene instalado. Si NO está correcto en el certificado, deberá volver a realizar un certificado nuevo.
    • 2.- Solicitar el cambio en la base de datos de la sede. Tendrá que remitir un escrito a la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías.

Desde Docentes de Canarias -Insucan os dejamos este listado de contraseñas para las gestiones más relevantes:

 
 Gestión, actualización y uso de contraseñas trámites administrativos.
 
 Certificado Digital, DNI electrónico o Cl@ve Permanente: 
 
Sistema de acceso a la sede electrónica de la Consejería y manuales de ayuda:
 
 La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece en su artículo 14.3 el derecho y la obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. 
 
Los sistemas de identificación son tres: 
 
Clave permanente: 
 
 
  • Seguridad Social
  • Hacienda Estatal (912 901 340)
  • Oficina del SEPE ( Oficinas del Paro)
  • Delegaciópn deñ Gobierno
  • Administración autonómica
 
 
Manual obtención Cl@ve permanente nivel avanzado (requiere certificado digital). 
 
 
Manual obtención Cl@ve permanente nivel avanzado (Presencial vía Oficina Atención Ciudadana).
 RECOMENDAMOS ESTE SISTEMA PARA OBTENERLO
 
 
 Manual para firmar documentos con Cl@ve.
 
 ● Acceso por:Certificado digital (FNMT). 
 
 
Manual obtención certificado digital. 
Video tutorial: obtención del certificado digital con Internet Explorer.
 
● Acceso por:DNI electrónico. 
 
Modificación de los datos de carácter personal del fichero Base de Datos de Terceros para los servicios de Administración Electrónica del Gobierno de Canarias.
 
● En caso de que los datos personales, una vez identificado en la sede, no sean correctos, deberá realizar los pasos siguientes (ambos):
 
 ● 1.- En caso de usar certificado digital (no Cl@ve), debe revisar si el nombre y los apellidos en los datos del certificado son correctos. Para ello debe mirar las propiedades del certificado que tiene instalado. Si NO está correcto en el certificado, deberá volver a realizar un certificado nuevo.
 
 ● 2.- Solicitar el cambio en la base de datos de la sede. Tendrá que remitir un escrito a la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías.

 

Procedimientos selectivos de estabilización. Concurso excepcional de méritos.

 

[04/01/2025] Resolución  N.º 162/2025 de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes por la que se adjudican destinos provisionales para el curso escolar 2024-2025, a los aspirantes que han resultado seleccionados en el procedimiento excepcional de estabilización.

Fecha de publicación: 4 de enero de 2025.

Para más información, pincha en el siguiente enlace: Destinos provisionales

 

Lista provisional de admitidos y excluidos

 

20/12/2024 Resolución N.º 6612/2024 de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, por la que se propone el nombramiento con carácter provisional como Funcionarios de carrera a determinados aspirantes que han superado el procedimiento selectivo excepcional de Estabilización, por el sistema de concurso, para el ingreso en los cuerpos docentes convocado por Orden de 21 de noviembre de 2022.

Fecha de publicación: 20 de diciembre de 2024.

Fecha de última actualización: 21 de diciembre de 2024.

 

Para más información, pincha en el siguiente enlace: Listado de seleccionados

 

 

LA GRAN JUBILACIÓN YA ESTÁ EN MARCHA. SE JUBILA LA GENERACIÓN DE DOCENTES DEL “BABY BOOM”

 

En España, la generación del llamado “Baby Boom”, comprende a todas aquellas personas nacidas entre 1957 y 1977, que son los que vivieron en plena dictadura y también la transición hacia la democracia. Esta generación, la más numerosa hasta la actualidad, se encuentra en pleno proceso de jubilación, que se alargará hasta el año 2035 aproximadamente.

En la administración pública, esto provocará que hasta un 70% de los trabajadores públicos se jubilen hasta esa fecha, lo que obligará al estado a reponer a esa enorme cantidad de personas que dejarán el servicio activo. En educación en Canarias, lógicamente, eso ya está pasando. En los últimos 4 años, se han producido más de 3500 jubilaciones en la educación canaria (casi 900 por año, o si se quiere, casi 2,5 jubilaciones de docentes al día). La tendencia continuará en los próximos años, pues se espera que en los próximos 10 años se jubile la mitad de los docentes que hoy están en activo en los centros educativos.

Eso obligará a la administración a realizar un enorme esfuerzo de reposición de efectivos docentes, con lo que tendrá que seguir habiendo oposiciones en los próximos años (se irá viendo de qué forma y en qué cantidad de plazas). Son la generación de docentes que utilizaban la tiza y el libro de texto como herramientas principales, y que asumieron la enorme tarea de poner en marcha la escuela canaria tras la asunción de las competencias educativas por parte de Canarias en 1983. Son una generación que tuvo que sacar del analfabetismo a muchas personas, y que tuvo que desplegarse por la enorme red de centros que se fueron abriendo por todas las islas. A día de hoy, Canarias cuenta con una plantilla de más de 28.000 docentes, de los cuales la mitad se jubilará en una década.

Toda esa enorme tarea de reponer a tanto profesorado que dejará las aulas, tendrá que tener en cuenta también al profesorado interino, especialmente al de mayor edad y mayor tiempo de servicios, que en muchos casos lleva décadas ejerciendo una tarea ímproba en pro de la educación de nuestros niños y niñas (muchos/as incluso se jubilan como interinos/as). Esperamos que la administración educativa canaria tenga esto en cuenta a la hora de abordar esta enorme reposición de efectivos, y siga manteniendo medidas de protección hacia estos docentes, como la protección del profesorado mayor de 55 años de la Ley Canaria de Educación o el PROMECI (logro histórico de estabilidad docente conseguido por Docentes de Canarias-INSUCAN).

Tenemos una tasa de interinidad en educación en Canarias superior al 40%, y dudamos que el Proceso de Estabilización la pueda bajar significativamente (lo de colocarla en el 8%, tal y como marca la Ley 20/21, es simplemente una quimera en la actualidad). La administración espera bajarla a cifras en torno al 20%, pero aún así la interinidad seguiría siendo alta, además de que la necesidad de incorporar de manera urgente a profesorado de determinadas especialidades a través de las listas constituidas para ello, hará que la interinidad siga subiendo (algo reconocido por la propia administración).

Se nos vienen años de mucha complejidad y de asunción de una enorme tarea: la reposición de miles de efectivos. Confiamos en que el diálogo, la negociación sindical y la búsqueda de acuerdos que beneficien a todo el profesorado sea la tónica.

   
© Insucan