DOCENTES DE CANARIAS INSUCAN (DCI) | |||
Web: http://www.docentesdecanarias.org | E-mail: docentesdecanarias@insucan.org | ||
BOLETÍN INFORMATIVO |
CONCURSO DE TRASLADOS 2024-2025. CARÁCTER NACIONAL.
Plazo para participar: del 5 al 26 de noviembre. Ambos inclusive.
Presentar una única solicitud por cada cuerpo en el que se participe, aunque se participe por más de una especialidad.Los requisitos de participación deberán reunirse en la fecha de finalización del plazo de solicitudes y mantenerse hasta la toma de posesión del nuevo destino.
🤼 El Asalto al Sueldo Docente: ¡KO a Nuestros Derechos! 🥊
Desde 1999, los docentes de Canarias hemos sido testigos de cómo nuestro poder adquisitivo se ha desplomado de manera alarmante. No solo hemos perdido entre un 17% y un 24% de poder adquisitivo, sino que ahora, con la posible eliminación de MUFACE, intentan recortar aún más. Esto no es solo un ataque a nuestros sueldos, sino un desprecio a nuestra profesión y a la educación en general.
Es fundamental recordar la enorme disparidad que existe entre los funcionarios de otras administraciones y los docentes, especialmente aquellos que pertenecen al grupo A1 (profesores de secundaria) y A2 (maestros). Tal como se observa en las tablas salariales del Gobierno de Canarias, un docente de secundaria (A1) percibe una retribución equiparable a la de un técnico del mismo grupo en otras ramas de la administración. Esto resalta la insuficiencia de los incrementos salariales para nuestro colectivo y evidencia la falta de reconocimiento a nuestra labor educativa.
A esto se suma la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante años, un problema que se ha agravado por la negativa a implementar los sexenios en 2008. Según las cantidades calculadas, un docente con 30 años de servicio en 2008 ha perdido más de 64.000 euros hasta 2019 debido a la manipulación de algunos sindicatos como STEC y CCOO, que llevaron a la votación negativa en el referéndum de enero de 2008. Esto continúa afectando gravemente la situación económica de los docentes en la actualidad.
Mientras el coste de la vida sigue disparándose, nuestros salarios permanecen estancados. Lo que un maestro ganaba en 1999, ajustado al coste de vida de 2024, debería ser significativamente más alto. Sin embargo, la realidad es que estamos percibiendo hasta 8.770 € menos de lo que corresponde, lo que representa una pérdida de alrededor del 18%. En el caso de los profesores de secundaria, la situación es aún más grave, con pérdidas que superan los 13.400 €, es decir, cerca del 24% menos de lo que deberían recibir.
Y aquí está lo más preocupante: nos recortarían el salario indirectamente si se eliminara MUFACE, obligándonos a pagar de nuestro bolsillo servicios esenciales que antes formaban parte de nuestra retribución. Esto no es más que un recorte encubierto que se suma a la precariedad que ya sufrimos.
Pero no queda aquí. En las próximas mesas técnicas aportaremos datos concretos y propuestas, trabajando juntos para exigir lo que nos corresponde por derecho. Es hora de que se reconozca y valore nuestra labor como docentes, y de que se tomen medidas para recuperar el poder adquisitivo perdido.
¡Basta ya de recortes y de maltratar a quienes formamos el futuro de esta tierra! Es el momento de exigir respeto, justicia y de luchar por nuestros derechos. El futuro de la educación en Canarias depende de nosotros, y solo juntos, con tu afiliación y apoyo, seremos imparables.
¡Por un salario digno y por el respeto que como docentes merecemos!
Evolución del Conflicto sobre la FP Dual en Canarias – Octubre 2024
Durante el mes de octubre de 2024, el conflicto en torno a la implantación de la Formación Profesional (FP) Dual en Canarias ha mostrado una evolución marcada por tensiones, demandas no atendidas y avances limitados. INSUCAN, junto al resto de organizaciones sindicales, ha liderado la negociación con la Viceconsejería de Educación para abordar los problemas que han surgido desde el inicio del curso. Estas negociaciones se han caracterizado por la exigencia de mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una planificación más efectiva para la FP Dual.
A lo largo de octubre, la principal demanda de INSUCAN ha sido la recuperación de las horas lectivas perdidas para la Formación en Centros de Trabajo (FCT) y las tareas de búsqueda de empresas, gestión y coordinación en la FP Dual. Esta reducción de horas ha llevado a una sobrecarga considerable en el trabajo del profesorado, sumada a una falta de planificación que ha afectado negativamente tanto a la organización de las prácticas en empresas como a la calidad de la formación impartida.
La primera mitad del mes se caracterizó por la falta de avances significativos en las mesas técnicas. A pesar de las protestas y concentraciones llevadas a cabo por el profesorado, las reuniones iniciales con la Consejería no produjeron soluciones concretas. Los sindicatos denunciaron que la implantación apresurada del nuevo sistema de FP Dual estaba generando una carga laboral excesiva para los docentes y deficiencias en la asignación de empresas para las prácticas. Además, la comunicación con los centros educativos era insuficiente y no llegaban las directrices claras necesarias para el adecuado desarrollo de la FP Dual.
Los primeros avances comenzaron a vislumbrarse a mediados de octubre, cuando en la quinta mesa técnica se acordaron algunas medidas paliativas. La Viceconsejería anunció la creación de un equipo de 31 docentes liberados para la búsqueda de empresas y la gestión de una nueva aplicación para la administración de las prácticas duales. También se flexibilizaron las horas de prácticas para los alumnos en proyectos duales de segundo año y se propuso compensar al profesorado sobrecargado mediante horas lectivas complementarias o la reducción de horas de permanencia en el centro.
Sin embargo, INSUCAN subrayó que estas medidas llegaban tarde y no abordaban el problema principal: la pérdida de horas lectivas. La implementación de las medidas a corto plazo por parte de la Viceconsejería (el nombramiento de un equipo de 31 docentes prospectores liberados y la herramienta de gestión) puede que no se produzca a tiempo como para descargar de carga de trabajo a los tutores y cotutores, que ya están trabajando en las gestiones más urgentes relacionadas con las prácticas. A pesar de estos avances limitados, los sindicatos consideraban que se necesitaban soluciones estructurales que permitieran recuperar las condiciones laborales previas al curso actual.
El 24 de octubre, en una reunión con el Consejero de Educación, el Viceconsejero, la Directora General de Personal y otros representantes, se lograron compromisos más concretos. La Viceconsejería expresó su disposición para estudiar compensaciones al profesorado afectado durante el primer semestre, incluyendo la reducción de horas de permanencia o compensaciones económicas, sujetas a un análisis económico para determinar su viabilidad. Esta medida se puso encima de la mesa de negociación a iniciativa de INSUCAN. Además, INSUCAN planteó la necesidad de establecer las bases para el curso 2025-2026, con un calendario anual que especifique las funciones del profesorado y las cargas horarias desde el inicio del curso. Además de estas medidas, los sindicatos han propuesto al Consejero de Educación la posibilidad de contratación de profesorado a tiempo parcial, o ampliar a jornada completa al profesorado que se encuentra con contratos parciales, con el fin de paliar la sobrecarga de trabajo de los tutores y cotutores. Esta medida también estaría sujeta a un análisis económico previo por parte de la Consejería de Educación. INSUCAN vuelve a recalcar la necesidad de implementar estas medidas antes de la finalización del primer semestre, ya que es cuando más sobrecarga laboral tienen los docentes de formación profesional en cuanto a la gestión de la estancia del alumnado en empresas.
INSUCAN valoró positivamente los compromisos alcanzados en esta última reunión, pero enfatizó que la implementación de las medidas debía ser inmediata para aliviar la situación actual. El sindicato se mantiene firme en la exigencia de un acuerdo vinculante que garantice la recuperación de las horas lectivas perdidas y una planificación más efectiva que evite futuras sobrecargas de trabajo y permita un desarrollo adecuado de la FP Dual.